Siete años de descubrir autores de todas las edades y de conectarnos con los sentires, creatividad y letras de escritores en formación. El número siete es de un gran valor simbólico para la vida de los seres humanos y queremos que también lo sea para el concurso; en esta séptima versión les proponemos un reto adicional, crear sus textos a partir de dos lugares en los que transcurren nuestras vidas: la casa y la calle. Por esto, queremos invitarlos a que sus escritos propongan narrativas, poesía e imágenes en las que nos cuenten sus vivencias, sus sueños y anhelos en alguno de estos dos lugares.
¡Bienvenidos al Concurso de Literatura Mónica Bravo VII!
La casa nos invita, en esta ocasión, a transitarla a través de las palabras para revelar los misterios que solo nosotros conocemos e ir al encuentro de las historias que allí hemos creado; nos invita a ver en ella al personaje cálido que abre sus brazos para recibirnos siempre o al que saca su lengua cuando llegamos. Ella será la invitada principal: los autores nos guiarán por la casa y sus historias, y nos recordarán una vez más que la vida entera cabe en una casa pero que nuestra imaginación la desborda y, sobre todo, nos recordarán que es ese puerto seguro al que volvemos para encontrarnos con otros y con nosotros.
Hay quienes dicen que “La calle es una selva de cemento”, mientras otros están seguros de que “En la calle, algo bueno va a pasar”; otros, se entristecen al ver “Que hay millones de niños que viven en la calle” y se compadecen de aquel que lo ha olvidado; entre tanto, para otros, “Cuando sube la banda a la Calle Cruz sigue la parranda hasta el amanecer”. Tampoco podremos olvidar que Robert Zemeckis nos puso a recorrer las calles del futuro y del pasado en un De Loreal, mientras que Wes Craven las convirtió en una Pesadilla sin fin y que Vin Disel y Paul Walker fueron en ellas Rápidos y furiosos más de una vez.
En las calles todo pasa y por las calles todos pasan: pasó el Rey Arturo con su corte y su ejército, pasó Kenedy en su último viaje, pasaron los soldados comunistas con sus armas, pasan aquellos que han hecho de ellas su casa y aquellos que se dirigen al calor de su hogar. En ellas, unos piden por sus derechos mientras otros pelean por ellos; ellas nos llevan a la torre Eifel, a la Plaza Roja, a los rascacielos de Tokio o al cerro del Quininí; en ellas conocemos el mundo, la gente, el comercio; aquello que nos gusta y nos disgusta; perdemos tiempo en el carro o el bus, hacemos deporte, respiramos el humo o nos alejamos de él. Es lugar de encuentros y desencuentros, de amores y desamores, de felicidad y tristeza.
Las calles son fuente de historias largas y cortas, de poemas de amor o de protesta. Son inspiración pues en ellas pasamos la vida y vemos la vida pasar. Las calles son infinitas como la imaginación, como la literatura que parte de ellas, como la vida y la muerte, como los sueños. Escribamos en las calles, escribamos sobre ellas, escribamos de ellas y para ellas… escribamos de la calle.
BASES DEL CONCURSO
CATEGORÍAS
Para conocer la categoría en la que puedes inscribirte.
GÉNEROS
Conoce los géneros en los que puedes participar.
¿CÓMO FIRMAR?
Así deberás firmar tu escrito.
INSCRIPCIÓN
Sigue el paso a paso para participar.
FECHAS IMPORTANTES
Sigue el paso a paso para participar.
FORMATO DE ENTREGA
Conoce cómo entrar tu trabajo.
PREMIACIÓN
Conoce algunos datos importantes sobre la premiación.
JURADOS
Aquí conocerás a nuestros jurados.
CATEGORÍAS
- Estudiantes de 7 a 9 años.
- Estudiantes de 10 a 13 años.
- Estudiantes de 14 a 19 años.
- Profesores, directivos, administrativos y demás miembros de la comunidad.
GÉNEROS LITERARIOS
- Cuento: para todas las categorías.
- Poesía: para todas las categorías.
- Narrativas gráficas: para todas las categorías.
- Microcuento (Máximo 120 palabras, ni una más): para todas las categorías.
¿CÓMO FIRMAR TU TRABAJO?
Cada participante deberá firmar su escrito con un pseudónimo. Se puede participar con un máximo de dos textos por categoría y en más de una de ellas, pero cada trabajo debe ser enviado de manera separada; el pseudónimo deberá ser el mismo.
FECHAS IMPORTANTES
- Lanzamiento del concurso: 20 octubre de 2021
- Cierre de inscripciones 28 de febrero de 2022
- Evaluación interna de escritos hasta el 31 de marzo de 2022
- Entrega al jurado: 8 abril al 9 de mayo
- Publicación de Finalistas 4 mayo hasta el 11 favorito del público.
- Evento de premiación 12 de mayo (formato por definir)
FORMATO DE ENTREGA
Todos los trabajos participantes deben tener una longitud máxima de 4 páginas y estar editados así:
- Papel: tamaño carta/ papel 8 1/2” x 11”
- Tipo de letra: Times New Roman: 12 puntos.
- Espaciado: texto a doble espacio y alineado a la izquierda.
- Márgenes: 2,54 cm/1 en toda la hoja.
- Sangría: cinco espacios en la primera línea de cada párrafo.
* Por la naturaleza del texto, este formato no aplica para el género de narrativas gráficas.
PREMIACIÓN
Los textos clasificados como finalistas serán expuestos en el camino literario del concurso, con el nombre del seudónimo.
Los derechos de cada cuento seguirán siendo del autor, quien, en caso de que su cuento sea publicado o reconocido por un medio de comunicación, recibirá el reconocimiento por los respectivos derechos.
Los resultados del concurso serán comunicados al encargado de cada colegio vía correo electrónico.
JURADOS
- Federico Díaz Granados
- Amalia Satizábal
- Paola Guevara
- Oscar Pantoja
- Juan Hernández